Evadiendo la información

Evadiendo la información

Fotografía de Daria Obymaha en Pexels

Está cambiando drásticamente la manera como nos informamos.

Entre los más jóvenes las fuentes de información son las redes sociales y los influencers, a veces difícilmente distinguibles de los robots que envían cantidades enormes de información falsa y alarmante.

Entre los mayores siguen predominando la televisión y los periódicos, pero éstos van en declive muy veloz.

Las grandes agencias noticiosas tienen que diversificar sus modos de llegada a la población y ven sus modelos de negocio naufragar entre la infinita oferta de baja calidad informativa.

Pero además sucede que cada vez más personas evitan informarse. Hasta un 40% de la población, según un reporte del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo[1].

La evasión de las noticias es un fenómeno creciente, según Statista.com[2]. Entre 2017 y 2025 ha crecido mucho el porcentaje de personas que simplemente quieren permanecer ajenas a una avalancha informativa que les amarga la existencia. Con algunas diferencias entre países (Turquía el que más evita la información, con un 60%, y Japón el que menos, con un 9%).

La acumulación de reportes sobre desastres, imágenes a veces de gran crudeza que hacen presentes en los hogares todo tipo de desgracias resulta inmanejable para cada vez más personas. Más aún si tienen la convicción de ser impotentes para paliar en alguna medida esas penalidades ajenas.

Ante este fenómeno podrían hacerse dos consideraciones:

  • Para los medios: Es posible que hayamos alcanzado una saturación de malas noticias que la sociedad es capaz de consumir. Si quieren conservar a su público, los medios de comunicación, tanto los tradicionales como los nuevos, deben reducir el porcentaje de tiempo y recursos dedicados a hurgar en las desgracias y moderar el tono de su discurso sobre escándalos y corrupciones. No ocultar la información, tampoco sobre-exponerla.
  • Para la sociedad civil: no es tan impotente como puede parecerle. Cada vez más iniciativas ciudadanas se están manifestando y realizando acciones muy visibles para contrarrestar la inacción de sus gobiernos ante situaciones como la destrucción de Gaza, o la de Ucrania, la conservación de los bosques ante los incendios u otras en curso. Sólo que es necesario movilizarse, romper la rutina de ser simplemente espectadores.

Las sociedades informadas son más capaces de intervenir para orientar su propio destino; ignorar lo que sucede no es la solución. Pero se requiere información de calidad y sin sensacionalismos.

Septiembre de 2025

[1] https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2025-06/Digital_News-Report_2025.pdf

[2] https://es.statista.com/grafico/34657/evasion-de-noticias-en-el-mundo/?lid=avhhq25jb7ybm

Publicaciones relacionadas

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *