Potenciar el humor y la alegría

Potenciar el humor y la alegría

Entrevista a Angie Rosales

«El humor modifica tu estado anímico.
No estás de la misma manera antes de reír que después.» 

Es la fundadora de PallapupasDesde hace más de veinte años trabaja en los hospitales haciendo reír a las personas ingresadas de todas las edades, a sus familiares y al personal sanitario. Ella y el equipo de Pallapupas son capaces de transformar la realidad del sufrimiento en una herramienta infalible que es la nariz roja.

 –¿Cómo describiría el humor que es fuente de la alegría?
–Es ese humor que modifica tu estado anímico. No estás de la misma manera antes de reír que…

–El humor es como un ‘sentimiento’ que sale desde el interior, puesto que no puede ser ficticio ni postizo. ¿Se puede ejercitar?
–¡Sí! De hecho, en la vida adulta reducimos muchísimo el número de risas y debemos ejercitarlo. Se trata de un hábito que debemos entrenar como todos los demás, pero una vez incorporado ya no requiere ningún esfuerzo.

–Parece que el humor implica tener un rostro sonriente… ¿Es así?
–No necesariamente, muchas personas sonríen por dentro. Quiero decir que tienen un sentido del humor más ácido o más inteligente, o más verbal.

–Vosotros trabajáis para alegrar situaciones difíciles, en concreto durante procesos de enfermedad a cualquier edad, y especialmente con niños y sus familiares. ¿Cómo lo hacéis?
–Siendo payaso, esto significa entrar a ver el mundo desde una lógica distinta. La técnica detrás de la máscara más pequeña del mundo es el gran truco. Obviamente también tenemos muy claro nuestro rol, sabiendo desenvolvernos dentro de los hospitales, ¡y aplicando nuestra metodología!

–¿Quiénes son los Pallapupas?
–Somos un grupo de personas que existimos para mejorar el estado emocional de las personas que se encuentran enfermas mediante el humor. Lo hacemos de forma profesional y con una metodología de intervención. El personal sanitario es nuestro gran aliado porque juntos podemos transformar la vivencia que esa persona pueda tener de su paso por la enfermedad y el hospital.

–¿Cuál es su metodología?
–Hemos desarrollado un método propio de trabajo que utiliza técnicas de artes escénicas, de clown, técnicas sanitarias y herramientas como la escuela activa o el radar. Trabajamos con el personal sanitario, totalmente coordinados en las tareas de cada día del hospital y seguimos todos los protocolos necesarios para trabajar allí donde se necesita.

–¿Cómo se prepara para realizar este tipo de trabajo de cuidado emocional, ya que no todo el mundo sirve para hacerlo?
–El proceso de selección es largo. Hay una buena base de formación, los payasos que empiezan siempre van acompañados de un Pallapupas senior y tenemos sesiones psicológicas que nos ayudan a comprender el impacto de nuestro trabajo.

–Dice que «el humor del Pallapupas es muy serio». Cuéntenoslo
–Porque tiene efectos terapéuticos reales, porque ayuda a modificar la vida de las personas y porque, para hacerlo, debes formarte como cualquier profesión.

–¿Cómo debería llevarse la alegría, en concreto el ‘poder de la risa’ a otras realidades de la sociedad? Por ejemplo, en el mundo empresarial, familiar, entornos violentos, guerra, hambre…
–Salvo el hambre que se ‘cura’ con economía, el resto de ámbitos, ejerciendo el humor, cada día, cada vez que nos venga en gana más allá de las convenciones culturales. Cuando ríes una primera vez, y una segunda, y una tercera, ese ambiente se hace más respirable y esto permite que se pueda trabajar colaborativamente para cambiar lo que queramos cambiar.

–¿Por qué ‘la nariz roja’ tiene tanta fuerza para transformar cualquier situación? ¿Qué hay detrás de esta nariz?
–La nariz roja permite hacer lo que todos querríamos, pero no nos atrevemos y que, cuando lo vemos hacer, nos encanta porque nos libera.

–Como observamos en las calles, algunas personas muestran un rostro apagado y amargado… Sabemos que hay situaciones muy dolorosas y difíciles… ¿Cómo potenciar el sentido del humor y de alegría para generar sensación de bienestar?
–Sonreír, si cuando te cruzas con alguien sonríes, es muy difícil que no te devuelva la sonrisa. Se contagia.

Assumpta SENDRA MESTRE
Profesora universitaria
Barcelona (España)
Enero de 2025

Esta entrevista fue publicada en la Revista RE edición en catalán, en octubre de 2024.

Publicaciones relacionadas

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *