Preparar personas para la vida

Preparar personas para la vida

Por Assumpta SENDRA. Un estudio de una consultora estadounidense Future Workplace afirma que los niños que ahora están en los primeros años de escolarización trabajarán en más de quince trabajos diferentes durante su vida. Este resultado evidencia que estamos en una transformación social que requiere un cambio de mentalidad. Pide revisar el sentido de la formación humana e intelectual para que los estudios de presente y de futuro contemplen la variedad de profesiones concretas y que los alumnos tendrán que preparar para tener agilidad para poder asumir diferentes responsabilidades profesionales. Gregorio Marañón (1887-1960) a menudo explicaba que la edad adecuada para comenzar una carrera universitaria era partir de los veintiún años o más. Podía parecer que era una exageración, pero decía que ante las decisiones serias de la vida era necesario tener una madurez intelectual.

Uno de los pilares esenciales a considerar para esta madurez es la educación en la que todos somos responsables: la sociedad, la familia, los grupos sociales, la escuela y la enseñanza superior. Todos somos «educadores» y, a la vez, estamos siendo educados, ya que la educación está presente en nuestras acciones, sentimientos y actitudes desde el ser y del hacer. Esto sucede tanto de manera consciente como inconsciente porque la persona es observadora de los otros que, además, son referentes.

¿Cómo debería ser la educación de los niños y adolescentes para que se conviertan en adultos libres y responsables? ¿Cómo hacer para que ante los cambios constantes, sean personas que desarrollen un proceso vital sano? ¿Cómo contribuir en la formación humana de los niños y jóvenes para ayudarles a discernir, a hacerse preguntas y a tomar decisiones? ¿Cómo enseñar a aprender de forma motivada y entusiasta? Son preguntas abiertas con muchos tipos de respuestas, pero la coincidencia es que los adultos deben hacer el esfuerzo de colaborar para que las nuevas generaciones puedan ser felices con la realidad que tendrán que vivir.

El gran reto de los educadores es preparar personas para la vida. Por lo tanto, ser conscientes y consecuentes del significado profundo y serio de una educación global del ser. Es decir, la aplicación de una pedagogía que ayude a bien situar la propia existencia, a aceptar la propia singularidad con los límites para poder mejorar y reconocer los demás. Una pedagogía que ayude a dar respuestas a las preguntas existenciales y que tenga en cuenta las actitudes personales y sociales adecuadas para ser feliz y ser coherente.

A lo largo de la historia, diferentes pedagogos considerados grandes innovadores en la educación dejaron huella por su propuesta de reformar la escuela para que la educación fuera una oportunidad para mejorar la calidad de vida. Una escuela nueva que quería priorizar el valor y la dignidad de la infancia centrándose en la espontaneidad del niño y potenciar su libertad y autonomía. Entre otras, Ovide Decroly (1871-1932), que proponía una escuela nueva con unos principios pedagógicos que resaltaran «la escuela para la vida mediante la misma vida» o María Montessori (1870-1952), que consideraba que los niños «se construían a sí mismos, ya que ellos eran los maestros». Hoy también se proponen nuevas escuelas con nuevos retos porque el más significativo, precisamente, sigue siendo el niño que, según su etimología latina, significa «el que no habla», pero ya se expresa. El niño comienza un itinerario de aprendizaje desde una educación integral que contempla todo el ser, es decir, el desarrollo intelectual, emocional y corporal. También hay que tener presente la adolescencia, es decir de los 13 a los 18 años, que es una etapa de maduración del cerebro en la que se pone en marcha una especial potencialidad para poder aprender y comprender. Se ha de entender este desarrollo cerebral, más allá de los aspectos hormonales, a que tanta importancia se ha dado.

La escuela asume grandes responsabilidades, pero es necesario el apoyo de la sociedad y la intervención directa de las familias para el desarrollo del niño, del adolescente y del joven sea coherente para llegar a ser personas adultas y maduras, con criterio propio y compromiso ético. Desde el aprendizaje realizado con esfuerzo y coherencia se desarrollarán las competencias necesarias y habilidades correspondientes para asumir las transformaciones sociales y dar respuesta a la realidad que toque vivir. Víktor Frankl (1905-1997) en su libro El hombre en busca del sentido invita a hacer una exploración del ser: «vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo». Una buena propuesta para el inicio de un nuevo curso que como siempre, requiere realismo, humildad, coraje, compromiso, entusiasmo, alegría… y también buen humor para poder vivir y convivir.

Por Assumpta SENDRA MESTRE,

Periodista, Barcelona (España)

Artículo publicado el 12 de Septiembre de 2016 – Ámbito María Corral

Educación del futuro, crear hoy las escuelas del mañana, del programa Redes nº 77 de TVE (2010).

Publicaciones relacionadas

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *