• Inicio
  • Nosotros
    • Somos
    • Nombre
    • Historia
    • Universitas Albertiana
    • Equipo
  • Realismo existencial
    • ¿Qué es?
    • Alfredo Rubio de Castarlenas
    • Textos de Alfredo Rubio
    • Textos sobre Realismo Existencial
      • Pliego de realismo existencial
  • Secciones
    • Arte
    • Ciencias religiosas
    • Economía
    • Editorial
    • Habitat / caseidad
    • Historia
    • Medicina global
    • Pliego monográfico
    • Paz
    • Pedagogía
    • Política
    • Realismo existencial
    • Relaciones humanas
    • Social / Solidaridad
    • Soledad y silencio
    • Trasfondo
  • Hemeroteca
    • Ciencias naturales y salud
    • Ciencias sociales
    • Cultura y humanidades
    • Educación y relaciones humanas
    • Trasfondo
  • Indices
    • Ediciones
    • Temático
  • Contacto
  • Contacto
marzo 22, 2023
Edición de marzo

Revista RE Castellano

  • Inicio
  • Nosotros
    • Somos
    • Nombre
    • Historia
    • Universitas Albertiana
    • Equipo
  • Realismo existencial
    • ¿Qué es?
    • Alfredo Rubio de Castarlenas
    • Textos de Alfredo Rubio
    • Textos sobre Realismo Existencial
      • Pliego de realismo existencial
  • Secciones
    • Arte
    • Ciencias religiosas
    • Economía
    • Editorial
    • Habitat / caseidad
    • Historia
    • Medicina global
    • Pliego monográfico
    • Paz
    • Pedagogía
    • Política
    • Realismo existencial
    • Relaciones humanas
    • Social / Solidaridad
    • Soledad y silencio
    • Trasfondo
  • Hemeroteca
    • Ciencias naturales y salud
    • Ciencias sociales
    • Cultura y humanidades
    • Educación y relaciones humanas
    • Trasfondo
  • Indices
    • Ediciones
    • Temático
  • Contacto
Home
SLIDER
El silencio no es un monólogo

El silencio no es un monólogo

El claustro es ese espacio físico y simbólico que es a la vez continente y contenido. Para explicar este sentido tomaré prestada una palabra del catalán que es claus. La palabra claus se traduce como “llaves”. Y las llaves sirven para cerrar y para abrir un espacio y lo que él contiene. Por ejemplo, una habitación, un coche, una caja. Pero también las llaves son las claves o las contraseñas con las que abrimos y cerramos un espacio digital, por ejemplo, una cuenta de correo electrónico o una cuenta de banco on-line. Clau, clave, llave, contraseña, password… todas estas palabras hacen referencia a lo mismo.

Pues si alargamos un poco la palabra claus, tenemos la palabra “claustro”. Un claustro es un espacio aparentemente cerrado, al cual accedían sólo las comunidades que vivían en él y estaba vetado a toda persona ajena a ese grupo humano.

Para quienes vivían en el claustro, estar ahí no era una huida del mundo, un encerrarse. Al contrario, para ellos, cerrar la puerta del claustro tenía el sentido de encerrar afuera al mundo, porque ellos entraban para liberarse de su vida anterior y “abrirse” a la trascendencia. Es así como el claustro, al igual que las llaves, sirve para cerrar y para abrir a la vez.

Este abrirse, para los monjes, tenía una doble vía, la de la soledad y el silencio más personal y la de la vida comunitaria. Cuando estaban cada uno solo en su celda se sabían parte de un grupo, el cual les daba continencia. Y, a la vez, cuando compartían ciertos momentos del día en los espacios y tiempos comunes, no se olvidaban de que seguían siendo ermitaños. Es decir, una cosa no anulaba la otra, sino que la llevaba a plenitud.

Hay otros claustros que no son arquitectónicos y que sirven para gestar o gestionar vida. Como es el claustro materno o el vientre. Aquí evolucionan las primeras células que darán forma y vida a un nuevo ser. O el claustro de profesores, donde se ponen en común las cuestiones importantes de la educación de una escuela. Son espacios y experiencias que se cierran sobre sí para, a su vez, abrirse a la vida.

Partiendo de esta imagen del claustro podemos comprender mejor el germen comunicativo del silencio. Asociamos el hecho de estar en silencio y en soledad a la acción de encerrarnos en un espacio físico. Y está bien, porque una habitación es un buen continente para no dispersarnos o para brindarnos las condiciones físicas de quietud, sosiego, ausencia de ruidos y de distractores externos.

Pensemos, por ejemplo, en un vaso, este sirve para contener el agua. Ese vaso nos ayuda a beber con más facilidad el agua. Sin él mucha se nos escapará de las manos. Un lugar amable y preparado para el silencio y la soledad, nos ayudará a saborear mejor esta experiencia y, si se da el caso, puede contener las emociones cuando estas se desbordan y servir de dique donde se vuelvan a aposentar.

Foto: Javier Bustamante

Pero, al igual que esos monjes y monjas cuando entran a sus celdas no pierden la dimensión comunitaria, nosotras y nosotros, cuando estamos solos, siempre estamos acompañados. Nos acompaña nuestra sensorialidad, es decir, la información que nos llega a través de nuestros sentidos. Nos acompaña nuestra biografía, toda nuestra vida y la de la cultura que nos ha posibilitado existir. Nos acompañan nuestros pensamientos y emociones. Todo lo que somos está ahí y, de alguna manera, las personas que nos conforman también lo están.

Y, para las personas que creen en la trascendencia, en lo sobrenatural, sea cual fuere su fe, hay un Ser con mayúscula que también nos acompaña.

Ni cuando estamos solos, en realidad lo estamos. Entonces, ¿qué sentido tiene el “aislarnos”? Tiene mucho sentido si concebimos el silencio, no como ausencia de sonido, sino como una capacidad de escucha. El silencio no como una boca que se cierra, sino como un corazón que se abre.

La comunicación real se da sólo si los seres que se comunican abren sus canales para que los pensamientos, los sentimientos, las experiencias se conviertan en una vivencia en común, compartida. Y para que se dé esta apertura, este saber estar con los demás, es necesario saber estar con uno mismo. Aprender a escucharse, no tener miedo a la soledad, saber aburrirse y desde una aparente pasividad observar las maneras en que la vida nos habla.

El silencio no es un fin en sí, sino un medio o un estado del ser que nos mueve a salir de nosotros mismos. Partiendo de esta premisa, todo silencio es comunicativo. El silencio comunica a la persona que lo practica con su realidad y dicha persona se abre a escuchar lo que la realidad le transmite.

No voy a hacer silencio porque sí, como si fuera una meta que alcanzar. El silencio es más una manera de estar, de relacionarme, que implica disponibilidad, renuncia a querer controlar la situación. En estado de silencio confluyen el estar y el ser. Se está en silencio, que es como una cuestión más física. Es decir, vamos reduciendo los estímulos externos y vamos centrándonos en nuestros sentidos y nuestra respiración, para ir recogiéndonos. Pero también se es en silencio, lo cual implica que me permito ser quien soy en ese ámbito recogido de libertad.

Estar en silencio y ser en silencio me ayudan a redimensionar mi existencia y la de todo lo que me rodea, lo cual hace parte de mis circunstancias. Cuando estamos en una habitación a oscuras y de pronto encendemos la luz, descubrimos las cosas que hay en ella y también podemos vernos a nosotros mismos. Todo esto ya estaba antes, a oscuras, sólo que no lo podíamos ver. La luz no transforma la realidad, transforma nuestra mirada sobre la realidad.

Más o menos es así como actúan la soledad y el silencio en nuestra vida. La iluminan para que podamos captar su profundidad, la perspectiva de los acontecimientos que vivimos, las relaciones de las personas que nos conforman…

Cuando nos disponemos en soledad y silencio, nos pensamos que entramos en un monólogo donde hablamos con nosotros mismos. En realidad, más que un monólogo, establecemos diálogos imaginarios y controlados por nosotros con las personas y las situaciones que forman parte de nuestra vida. Este control sobre la situación después lo queremos trasladar a las relaciones reales y resulta que las cosas no son como las imaginamos o planeamos y surge le frustración o los malos entendidos en la comunicación.

Si nos percatamos bien, esta frustración nace de que, incluso estando en “silencio” (entre comillas), no escuchamos la realidad. No nos escuchamos ni a nosotros mismos y trasladamos esta sordera a las relaciones. Normalmente nos gusta tener la razón y es frustrante equivocarse o aceptar los propios límites. Pero la práctica del silencio y la soledad tarde o temprano nos ayudan redimensionar la vida y ver que nuestra parte de verdad es complementaria con la de los demás. Y no sólo complementaria, sino necesaria.

Igualmente pasa con la libertad. Mi libertad, limitada como todo mi ser, es complementaria con la limitada libertad de las demás personas y esto las hace interdependientes y necesarias para construir una libertad que redunde en felicidad compartida.

Conforme vamos avanzando en la vivencia del silencio, nos vamos descalzando de todo aquello que nos aleja del suelo, es decir de la realidad. Y esta descalcez se traslada también a las relaciones personales y a nuestra relación con la creación, con la naturaleza. De tal forma que podemos percibirnos como parte de esa creación, en plano de igualdad con todo lo existente. Así se establece una comunicación más de tipo ontológica que nace, precisamente, del silencio. En estado de silencio es más fácil dialogar con la realidad.

Javier BUSTAMANTE ENRIQUEZ
Poeta
Ciudad de México, México
Octubre de 2021

IMPRIMIR

Publicaciones relacionadas

Los vínculos humanos

7 marzo, 2023

Paz, lenguaje y biografía

7 marzo, 2023

Honrar nuestros límites

7 marzo, 2023

Dejar un comentario

Cancel Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Aniversario

Elena Giménez 7 marzo, 2023

Aspectos referentes al cuidar

Patricia Castillo 7 marzo, 2023

El arte de leer la realidad

Javier Bustamante 7 marzo, 2023

Los vínculos humanos

Patricia Castillo 7 marzo, 2023

Trasfondo

Javier Bustamante 7 marzo, 2023

Alfredo Rubio de Castarlenas

subdiaconado

Autor del libro 22 historias clínicas –progresivas– de realismo existencial y principal promotor y fundador de la revista re. ________________________VER BIOGRAFÍA

Trasfondo

  • Trasfondo

    Javier Bustamante 7 marzo, 2023
  • Trasfondo

    Javier Bustamante 7 febrero, 2023
  • Trasfondo

    Javier Bustamante 7 enero, 2023
  • Trasfondo

    Javier Bustamante 7 diciembre, 2022
  • Trasfondo

    Javier Bustamante 7 noviembre, 2022

Contacto

    Su nombre (*)

    Sus apellidos (*)

    Su correo electrónico (*)

    Su mensaje

    Acepto a dar información personal y estoy de acuerdo con la Política de privacidad (*)

    (*) Campos obligatorio

    SOMOS
    CONTACTO

    POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    POLÍTICA DE COOKIES
    SITEMAP

    AVISO LEGAL

    UNIVERSITAS ALBERTIANA
    ÀMBIT MARIA CORRAL
    CARTA DE LA PAZ
    EDIMURTRA

    Acceso Usuario

    • ¿PERDISTE TU CONTRASEÑA?

    Cada autor se hace responsable del contenido de sus escritos.
     
    RE es una publicación asociada a la Universitas Albertiana.

    Copyright Fundación Dolores González Vda. Bigourdan © 2015. - Powered by Edimurtra.
    Esta página web usa cookies
    Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas y almacenar datos. Su objetivo es poder ofrecerte un mejor servicio. Más información sobre las cookies de este sitio clicando en Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar todas las cookies”, o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón “Personalizar”.
    Aceptar todas las Cookies Personalizar
    Privacy & Cookies Policy

    SOBRE POLITICA DE COOKIES

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines estrictamente funcionales, permitiendo la navegación en la web, así como para fines analíticos, para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) en base a un perfil elaborado a partir de tu hábitos de navegación (p. ej. páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los productos adquiridos por los usuarios. Pulsa el botón GUARDAR Y ACEPTAR para confirmar que has leído y aceptado la información presentada. Después de aceptar, no volveremos a mostrarte este mensaje, excepto en el caso de que borres las cookies de tu dispositivo.
    Estrictamente necesarias
    Siempre activado
    Estas cookies son necesarias para facilitar la correcta navegación por nuestro sitio web y aseguran que el contenido se carga eficazmente, permitiendo la correcta utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen cómo, por ejemplo, realizar el proceso de compra o, controlar el fraude vinculado a la seguridad del servicio. Se incluyen cookies analíticas anónimas y agregadas para hacer recuento del tráfico del sitio y las páginas visitadas.
    CookieDuraciónDescripción
    cookielawinfo-checkbox-advertisement1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
    cookielawinfo-checkbox-analytics1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Analytics" category .
    cookielawinfo-checkbox-functional1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
    cookielawinfo-checkbox-necessary1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Necessary" category .
    cookielawinfo-checkbox-others1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to store the user consent for cookies in the category "Others".
    cookielawinfo-checkbox-performance1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to store the user consent for cookies in the category "Performance".
    CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
    _GRECAPTCHA5 months 27 daysThis cookie is set by the Google recaptcha service to identify bots to protect the website against malicious spam attacks.
    Funcional
    Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, cambiar el idioma, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
    Personalización
    Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y para ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Algunas pueden ser multidispositivo.
    Analíticas y optimización
    Estas cookies son propias o de terceros que nos permiten optimizar tu experiencia en el sitio web, evaluando su rendimiento y mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
    CookieDuraciónDescripción
    CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
    _ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
    _gat_gtag_UA_89719722_11 minuteSet by Google to distinguish users.
    _gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
    Anuncio publicitario
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados. En esta web está presente sólo el vídeos de plataformas como Youtube, Instagram o Vimeo.
    CookieDuraciónDescripción
    NID6 monthsNID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
    VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
    YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
    yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
    yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
    yt.innertube::nextIdneverThis cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
    yt.innertube::requestsneverThis cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
    Otras
    Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.
    GUARDAR Y ACEPTAR
    Funciona con CookieYes Logo