• Inicio
  • Nosotros
    • Somos
    • Nombre
    • Historia
    • Universitas Albertiana
    • Equipo
  • Realismo existencial
    • ¿Qué es?
    • Alfredo Rubio de Castarlenas
    • Textos de Alfredo Rubio
    • Textos sobre Realismo Existencial
      • Pliego de realismo existencial
  • Secciones
    • Arte
    • Ciencias religiosas
    • Economía
    • Editorial
    • Habitat / caseidad
    • Historia
    • Medicina global
    • Pliego monográfico
    • Paz
    • Pedagogía
    • Política
    • Realismo existencial
    • Relaciones humanas
    • Social / Solidaridad
    • Soledad y silencio
    • Trasfondo
  • Hemeroteca
    • Ciencias naturales y salud
    • Ciencias sociales
    • Cultura y humanidades
    • Educación y relaciones humanas
    • Trasfondo
  • Indices
    • Ediciones
    • Temático
  • Contacto
  • Contacto
marzo 4, 2021
Edición de febrero

Revista RE Castellano

  • Inicio
  • Nosotros
    • Somos
    • Nombre
    • Historia
    • Universitas Albertiana
    • Equipo
  • Realismo existencial
    • ¿Qué es?
    • Alfredo Rubio de Castarlenas
    • Textos de Alfredo Rubio
    • Textos sobre Realismo Existencial
      • Pliego de realismo existencial
  • Secciones
    • Arte
    • Ciencias religiosas
    • Economía
    • Editorial
    • Habitat / caseidad
    • Historia
    • Medicina global
    • Pliego monográfico
    • Paz
    • Pedagogía
    • Política
    • Realismo existencial
    • Relaciones humanas
    • Social / Solidaridad
    • Soledad y silencio
    • Trasfondo
  • Hemeroteca
    • Ciencias naturales y salud
    • Ciencias sociales
    • Cultura y humanidades
    • Educación y relaciones humanas
    • Trasfondo
  • Indices
    • Ediciones
    • Temático
  • Contacto
Home
Secciones
Paz
El efecto burbuja

El efecto burbuja

La percepción en general -y la percepción del tiempo en particular- varía en función de múltiples sujetos, objetos y contextos a considerar. Ello es así tanto en situaciones de estabilidad, situaciones de transición, situaciones de crisis, como de situaciones de violencia, guerra, paz o harmonía, sea que el motor de dichas situaciones se encuentre en el interior o en el exterior de las personas, los colectivos y/o los territorios. ¿Cambia la percepción de las personas y/o los pueblos en situaciones de violencia, guerra o paz? ¿Pueden modificarse las percepciones existentes? ¿Cómo y en qué sentido? Estas y algunas otras preguntas nos aparecen en un momento histórico en el que parece que el tiempo se acelera.

Para mejor comprensión de lo que nos planteamos podrían servirnos las investigaciones que se han realizado en materia de percepción sobre conductores de vehículos de circulación viaria y lo que se ha venido en denominar el “efecto túnel”. La percepción de un peatón, de un ciclista, un motorista o un automovilista sobre el terreno no depende únicamente del vehículo que se utiliza, sean o no los mismos individuos a considerar sino también –y sobre todo- la velocidad que ese mismo individuo imprima en el vehículo en cuestión y otras velocidades de vehículos circundantes. Así un automovilista que conduzca a 65 km/h ve reducido su campo de visión hasta los 70 grados y, en cambio, el mismo automovilista conduciendo el mismo vehículo a 130 km/h su campo de visión se reduce a 30 grados de visión, equivalente a la sensación de transitar por un túnel. Aunque el contexto es el mismo la visión queda seriamente reducida y todo lo que se halla fuera del campo de visión de dicho túnel no está presente de forma consciente en la percepción y experiencia conductiva. Ello aún se agrava más si se produce de noche. La sensación de túnel aún se acentúa más.

En los proyectos individuales y colectivos, como en la vida, vamos circulando dirigiéndonos a nuestros objetivos, en diferentes contextos, con diferentes vehículos e instrumentos y los individuos y las comunidades van transformándose en dicha circulación. Podríamos decir, que al igual que en la circulación, nuestra percepción del tiempo queda afectada en situaciones de violencia, de guerra o de crisis traumática de forma análoga al “efecto túnel”. La percepción sobre el tiempo y la velocidad de los acontecimientos internos y externos sufre alteraciones respecto al ritmo normal o habitual.

En una discusión acalorada con otra persona todos hemos experimentado una aceleración en la respiración -que además se vuelve más entrecortada y superficial- una aceleración del ritmo cardíaco, que propulsa con más fuerza la sangre al circuito sanguíneo, entre muchas otras sensaciones y estímulos que se envían al cerebro. A su vez la cantidad y calidad de contenidos e información que se producen en la discusión se van viendo afectados por el efecto túnel lineal que, en muchas ocasiones, acaba siendo confrontativo. Se añade que la percepción del tiempo se acelera como un rayo y en un breve lapso de tiempo se pasa de la discusión verbal a la violencia y, en definitiva, a la guerra.

La percepción no deja de ser una de las manifestaciones de la actividad mental: influyen en nuestra percepción las condiciones de nuestro cuerpo –genéticas incluidas- y nuestro ser –más allá del cuerpo que vemos-, los estímulos producidos desde el seno materno hasta nuestro presente, las experiencias satisfactorias y frustrantes, los aprendizajes corporales, mentales, emocionales y espirituales, todo aquello almacenado en nuestra memoria consciente e inconsciente; Jung y otros autores nos hablan también de la existencia de “mentes colectivas” –asociadas a comunidades o pueblos- en los que se acumulan las experiencias de los ancestros, los progresos y creaciones socialmente útiles, las experiencias de guerras pasadas y/o presentes, los resentimientos históricos contra determinados colectivos o pueblos, las interconexiones sociales evolutivas, entre muchos otros.

Por ello la mente –individual y/o colectiva- no deja de tener un carácter instrumental. Y como todo instrumento potente, puede utilizarse para crear o para destruir; y como todo instrumento sensible puede der objeto de influencia generadora o degeneradora y puede ser objeto de alteración, incluyendo la velocidad –o su correspondiente aceleración o deceleración.

Al igual que podemos provocar en nuestras mentes individuales y colectivas el efecto túnel podemos también invitar a nuestras mentes a alterar circularmente nuestra percepción–y la de otros- en lo que podemos denominar el “efecto burbuja”, que todos hemos experimentado de alguna forma alguna vez.

Siguiendo el ejemplo de la discusión acalorada: si en vez de acompasar nuestras palabras, respiraciones, tonos y gritos a los del interlocutor respiramos pausadamente y respondemos disminuyendo la cadencia de las palabras, atemperando el tono de nuestra voz y manifestando inclusividad en la información que se comparte estaremos creando una burbuja envolvente que alterará el tiempo, la velocidad y el tono de la discusión, permitiendo no sólo evitar entrar en un túnel de visión sino, al contrario ampliar el campo de visión y encontrar nuevos conectores no percibidos inicialmente.

Podemos ilustrarlo también en el ámbito colectivo: años después de las masacres y genocidios de Rwanda me propusieron facilitar un proceso de diálogo entre personas pertenecientes a las etnias hutu, tutsi y twa. Como es imaginable el peso de la tragedia en la mente colectiva de este pueblo era y es tremendo. La percepción colectiva de vorágine era acentuada y era incierto cómo podría desarrollarse un verdadero diálogo entre personas que habían sufrido episodios trágicos de esta envergadura: les propuse empezar el diálogo sin hablar. Nos situamos en un plano de igualdad para aprender y experimentar de un área de conocimiento que no fuera ni la europea ni la africana. Invité a un maestro de aikido de aquí con un alumno aventajado africano, quienes nos introdujeron en este arte marcial no-violento japonés. Tras hacer ejercicios de ataque y defensa, mirarnos a los ojos, cogernos, caernos y ayudarnos a levantar nos situamos en un tiempo y un especio diferentes, una burbuja alteradora del tiempo que permitió realizar un diálogo fructífero, diálogo muchas veces complejo, pero que se desarrolló impregnado de un ritmo y una calidad transformadora.

 

Jordi PALOU-LOVERDOS
Consultor nacional e internacional en resolución pacífica de conflictos
Director de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU.
Barcelona
Septiembre de 2018

IMPRIMIR

Related Posts

El conflicto y el afecto: dos caras de las relaciones

7 febrero, 2021

¿Cómo nos relacionamos a lo largo de la vida?

7 febrero, 2021
ADN

Hermanos en el ADN mitocondrial

7 diciembre, 2020

Leave a Reply

Cancel Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

¡Gracias!

Es importante saber dar las gracias. ...
7 febrero, 2021

¿Desde qué emoción nos relacionamos?

Rafael BISQUERRA ...
7 febrero, 2021

El peso de ser así

Javier BUSTAMANTE ...
7 febrero, 2021
Red social de conversaciones

ClubHouse: conversaciones digitales

Leticia SOBERÓN ...
7 febrero, 2021

Trasfondo

Javier BUSTAMANTE ...
7 febrero, 2021

Alfredo Rubio de Castarlenas

subdiaconado

Autor del libro 22 historias clínicas –progresivas– de realismo existencial y principal promotor y fundador de la revista re. ________________________VER BIOGRAFÍA

Trasfondo

  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 febrero, 2021
  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 enero, 2021
  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 diciembre, 2020
  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 noviembre, 2020
  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 octubre, 2020

Suscríbete a nuestro Boletín

Contacto

    Su nombre (obligatorio)

    Sus apellidos (obligatorio)

    Su correo electrónico (obligatorio)

    Su mensaje

     

      Suscribirse a nuestra Newsletter

     
    Acepto a dar información personal y estoy de acuerdo con las condiciones de la Política de privacidad (obligatorio)
     

    SOMOS
    CONTACTO

    POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    POLÍTICA DE COOKIES
    SITEMAP

    AVISO LEGAL

    UNIVERSITAS ALBERTIANA
    ÀMBIT MARIA CORRAL
    CARTA DE LA PAZ
    EDIMURTRA

    Acceso Usuario

    • Lost your password?

    Cada autor se hace responsable del contenido de sus escritos.
     
    RE es una publicación asociada a la Universitas Albertiana.

    Copyright Fundación Dolores González Vda. Bigourdan © 2015. - Powered by Edimurtra.
    Esta web utiliza cookies para mejorar su navegación. Aceptar o continuar navegando significará que está de acuerdo con su uso. Más información en Política de Cookies Aceptar
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.