• Inicio
  • Nosotros
    • Somos
    • Nombre
    • Historia
    • Universitas Albertiana
    • Equipo
  • Realismo existencial
    • ¿Qué es?
    • Alfredo Rubio de Castarlenas
    • Textos de Alfredo Rubio
    • Textos sobre Realismo Existencial
      • Pliego de realismo existencial
  • Secciones
    • Arte
    • Ciencias religiosas
    • Economía
    • Editorial
    • Habitat / caseidad
    • Historia
    • Medicina global
    • Pliego monográfico
    • Paz
    • Pedagogía
    • Política
    • Realismo existencial
    • Relaciones humanas
    • Social / Solidaridad
    • Soledad y silencio
    • Trasfondo
  • Hemeroteca
    • Ciencias naturales y salud
    • Ciencias sociales
    • Cultura y humanidades
    • Educación y relaciones humanas
    • Trasfondo
  • Indices
    • Ediciones
    • Temático
  • Contacto
  • Contacto
marzo 4, 2021
Edición de febrero

Revista RE Castellano

  • Inicio
  • Nosotros
    • Somos
    • Nombre
    • Historia
    • Universitas Albertiana
    • Equipo
  • Realismo existencial
    • ¿Qué es?
    • Alfredo Rubio de Castarlenas
    • Textos de Alfredo Rubio
    • Textos sobre Realismo Existencial
      • Pliego de realismo existencial
  • Secciones
    • Arte
    • Ciencias religiosas
    • Economía
    • Editorial
    • Habitat / caseidad
    • Historia
    • Medicina global
    • Pliego monográfico
    • Paz
    • Pedagogía
    • Política
    • Realismo existencial
    • Relaciones humanas
    • Social / Solidaridad
    • Soledad y silencio
    • Trasfondo
  • Hemeroteca
    • Ciencias naturales y salud
    • Ciencias sociales
    • Cultura y humanidades
    • Educación y relaciones humanas
    • Trasfondo
  • Indices
    • Ediciones
    • Temático
  • Contacto
Home
Secciones
Pliego monográfico
Desarme cultural y paz

Desarme cultural y paz

No basta con dejar las armas; hay que saber apearse de los presupuestos culturales

Durante muchas semanas nos hemos desayunado una y otra vez con la noticia de la exigencia a Irak de eliminar las armas de destrucción masiva que pueda tener, como condición sine qua non para evitar una acción bélica capitaneada por el presidente de los Estados Unidos de América, y así mantener la paz en la zona. Pero no es ésta la única condición necesaria para ello.

Fotografía: Pixabay

Para lograr de verdad la paz, hay un requisito previo y necesario, lo que algunos han denominado «desarme cultural». La paz no requiere exclusivamente un desarme armamentístico, sino también un desarme cultural. Un desarme en el cual se sepa aparcar –sin que ello suponga abandonar– las filosofías y teologías propias. Éstas dan lugar a cosmovisiones humanas incompatibles, desde donde se justifican y sostienen sistemas políticos y sociales, y praxis comerciales y económicas. Además, conllevan el peligro de convertirse en ideologías que quieren imponerse a la fuerza sobre las demás culturas, con el fin de llegar a alcanzar la verdad. Pero la verdad no puede imponerse sino que debe ser asumida libremente.

No hay que ser ingenuos, el desarme hace vulnerable a la persona. Pero es una condición indispensable para poder establecer un diálogo pacificador entre las distintas culturas, en igualdad de condiciones, sobre todo cuando se está en una posición dominante. Un diálogo es imposible de realizar si no se da en condiciones de igualdad, en las que el otro se siente reconocido por mí como interlocutor válido y viceversa. Es desde ahí, desde donde se puede intentar caminar juntos para descubrir:

– compartimos; es más, que ésta no existe al margen de un mutuo compartir,

– que nuestra visión cultural es siempre limitada y contingente,

– que nuestras perspectivas culturales, al ser siempre diferentes, nos deben hacer entrar en las del otro para tener una perspectiva más amplia de la realidad que, aún así, no alcanzamos a comprender en su totalidad,

– y que nuestra participación es siempre parcial, y la realidad es mucho más que la suma de las partes.

La razón dialéctica da vencedores y vencidos, mientras que el diálogo verdadero humaniza, engrandece y libera a la persona. Por eso, desparapetarse de la cultura propia es una tarea intrépida de corresponsabilidad que, a todas luces, parece merecer la pena.

Diego LÓPEZ-LUJÁN
Madrid
Publicado en RE 55

IMPRIMIR

Related Posts

¿Cómo nos relacionamos a lo largo de la vida?

7 febrero, 2021
Los otros nos reflejan

Entender progresivamente

7 agosto, 2020

Democracia de seres libres

7 marzo, 2019

Leave a Reply

Cancel Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

¡Gracias!

Es importante saber dar las gracias. ...
7 febrero, 2021

¿Desde qué emoción nos relacionamos?

Rafael BISQUERRA ...
7 febrero, 2021

El peso de ser así

Javier BUSTAMANTE ...
7 febrero, 2021
Red social de conversaciones

ClubHouse: conversaciones digitales

Leticia SOBERÓN ...
7 febrero, 2021

Trasfondo

Javier BUSTAMANTE ...
7 febrero, 2021

Alfredo Rubio de Castarlenas

subdiaconado

Autor del libro 22 historias clínicas –progresivas– de realismo existencial y principal promotor y fundador de la revista re. ________________________VER BIOGRAFÍA

Trasfondo

  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 febrero, 2021
  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 enero, 2021
  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 diciembre, 2020
  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 noviembre, 2020
  • Trasfondo

    Javier BUSTAMANTE ...
    7 octubre, 2020

Suscríbete a nuestro Boletín

Contacto

    Su nombre (obligatorio)

    Sus apellidos (obligatorio)

    Su correo electrónico (obligatorio)

    Su mensaje

     

      Suscribirse a nuestra Newsletter

     
    Acepto a dar información personal y estoy de acuerdo con las condiciones de la Política de privacidad (obligatorio)
     

    SOMOS
    CONTACTO

    POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    POLÍTICA DE COOKIES
    SITEMAP

    AVISO LEGAL

    UNIVERSITAS ALBERTIANA
    ÀMBIT MARIA CORRAL
    CARTA DE LA PAZ
    EDIMURTRA

    Acceso Usuario

    • Lost your password?

    Cada autor se hace responsable del contenido de sus escritos.
     
    RE es una publicación asociada a la Universitas Albertiana.

    Copyright Fundación Dolores González Vda. Bigourdan © 2015. - Powered by Edimurtra.
    Esta web utiliza cookies para mejorar su navegación. Aceptar o continuar navegando significará que está de acuerdo con su uso. Más información en Política de Cookies Aceptar
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.